DIPLOMADO INTERNACIONAL SOBRE AUTISMO 2026
INCLUSIÓN Y CALIDAD DE VIDA AUTISTA DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL Y CENTRADA EN EL CICLO VITAL
Formación online, actualizada y de excelencia académica, dirigida por referentes internacionales en el campo del autismo:
– Dr. José Luis Cuesta Gómez
– Dra. María Merino Martínez
Conecta con los últimos avances científicos, estrategias de intervención inclusiva y herramientas prácticas para cada etapa de la vida de las personas autistas.
Inicio: enero 2026
Modalidad online en directo y grabada
8 módulos temáticos + trabajo final
Un sábado al mes (15h-20h hora Madrid, España)
Colabora la Cátedra «Miradas por el autismo»
MÓDULO 1 - Actualización científica y conceptualización del autismo
RESPONSABLE DOCENTE
Dra. María Merino Martínez
- Directora Técnica de Fundación Miradas
- Directora de Innovación y Programa Clínico de Autismo Burgos
- Profesora Asociada de Psicobiología en la Universidad de Burgos (UBU)
FECHA Y HORARIO ZOOM PRESENCIAL
Sábado 17 de enero de 2026
Horario: España (Madrid): 15:00 – 20:00
INTRODUCCIÓN
Este módulo tiene como objetivo ofrecer una actualización rigurosa, basada en evidencia científica reciente, sobre la conceptualización del autismo. Se abordarán aspectos clave como la definición actual del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), datos de prevalencia y epidemiología, teorías psicobiológicas y neurocognitivas que explican su etiología y manifestación, así como las diferencias de género en la expresión clínica y el diagnóstico.
Este enfoque es imprescindible para profesionales que deseen comprender el autismo desde una mirada actualizada, amplia y contextualizada, clave para una intervención ajustada y respetuosa.
OBJETIVOS
Al finalizar el módulo, el alumnado será capaz de:
- Describir los criterios actuales de definición y diagnóstico del TEA.
- Analizar datos epidemiológicos y de prevalencia a nivel internacional.
- Comprender las principales teorías psicobiológicas y neurocognitivas explicativas del autismo.
- Identificar diferencias de género en la presentación clínica del TEA.
- Justificar la importancia del diagnóstico diferencial y la detección de comorbilidades.
CONTENIDOS
- Conceptualización actual del TEA
- Epidemiología y prevalencia (con enfoque en datos CDC y variabilidad internacional)
- Teorías explicativas del TEA:
- Modelos psicobiológicos
- Teorías neurocognitivas (función ejecutiva, teoría de la mente, coherencia central, neuroconstructivismo)
- Perspectiva de género en el diagnóstico y expresión del autismo
- Importancia del diagnóstico diferencial y las comorbilidades
- Uso de tests y herramientas estandarizadas
MÓDULO 2 - Detección y diagnóstico en autismo
RESPONSABLE DOCENTE
Dra. María Merino Martínez
- Directora Técnica de Fundación Miradas
- Directora de Innovación y Programa Clínico de Autismo Burgos
- Profesora Asociada de Psicobiología en la Universidad de Burgos (UBU)
FECHA Y HORARIO ZOOM PRESENCIAL
Sábado 21 de febrero de 2026
Horario: España (Madrid): 15:00 – 20:00
INTRODUCCIÓN
El presente módulo tiene como objetivo ofrecer una visión integral del proceso de evaluación y diagnóstico del autismo a lo largo de la vida, abordando tanto los hitos del desarrollo como las particularidades del diagnóstico en diferentes contextos. A través de este módulo, los participantes conocerán las señales de alerta que pueden indicar la necesidad de una evaluación especializada, así como las principales herramientas de screening utilizadas para detectar posibles indicios de autismo.
Además, se profundizará en la historia clínica y en la realización de entrevistas diagnósticas, proporcionando un marco práctico y teórico para la evaluación completa. Se explorarán también herramientas específicas como ADOS-2 y ADI-R, destacando su utilidad y limitaciones. Se prestará especial atención al diagnóstico en mujeres y en edad adulta, un área donde los signos pueden manifestarse de manera diferente y donde los desafíos diagnósticos son más complejos.
Finalmente, el módulo abordará los retos en la colaboración interdisciplinaria y en la gestión del proceso diagnóstico, promoviendo estrategias para un enfoque coordinado y centrado en la persona. Este contenido está diseñado para dotar a los profesionales de conocimientos, habilidades y recursos que faciliten evaluaciones precisas y acompañamiento de calidad en todas las etapas de la vida.
OBJETIVOS
Al finalizar el módulo, el alumnado será capaz de:
-
Reconocer los hitos del desarrollo y las señales de alerta que pueden indicar la necesidad de una evaluación por posible autismo.
-
Conocer herramientas de screening y técnicas de historia clínica para una evaluación inicial adecuada.
-
Desarrollar competencias básicas para el acompañamiento de procesos de valoración y orientación diagnóstica.
-
Analizar las particularidades del diagnóstico en mujeres y en edad adulta, identificando retos y adaptaciones necesarias.
-
Promover la colaboración interdisciplinaria y estrategias eficaces para abordar el proceso diagnóstico de manera coordinada y centrada en la persona, y como un primer paso para futuros apoyos a la persona y/o su familia.
CONTENIDOS
- Hitos del desarrollo.
- Señales de alerta.
- Herramientas de screening.
- Historia clínica.
- Entrevistas diagnósticas.
- Herramientas ADOS-2 y ADI-R.
- Diagnóstico en mujeres y edad adulta.
- Retos en la colaboración interdisciplinaria y en el abordaje del proceso.
MÓDULO 3 - Intervención temprana en autismo
La intervención temprana en autismo representa una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo de niños y niñas desde los primeros años de vida. Este curso ofrece una mirada integral sobre la atención temprana, destacando modelos de intervención centrados en la familia, el acompañamiento emocional y práctico a cuidadores, y la formulación de objetivos terapéuticos medibles.
A lo largo de la jornada, se abordarán los principales retos que enfrentan los profesionales en este campo, promoviendo una reflexión crítica y empática sobre las prácticas actuales.
RESPONSABLE DOCENTE
Tatiana Martínez Ramos
- Responsable del Servicio de Atención Temprana · Logopedia. Asociación Autismo
FECHA Y HORARIO ZOOM PRESENCIAL
Sábado 14 de marzo de 2026
Horario: España (Madrid): 15:00 – 20:00
INTRODUCCIÓN
La intervención temprana en autismo representa una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo de niños y niñas desde los primeros años de vida. Este curso ofrece una mirada integral sobre la atención temprana, destacando modelos de intervención centrados en la familia, el acompañamiento emocional y práctico a cuidadores, y la formulación de objetivos terapéuticos medibles. A lo largo de la jornada, se abordarán los principales retos que enfrentan los profesionales en este campo, promoviendo una reflexión crítica y empática sobre las prácticas actuales.
OBJETIVOS
Al finalizar el módulo, el alumnado será capaz de:
- Comprender los fundamentos de la atención temprana en el desarrollo infantil y su relevancia en el diagnóstico e intervención en autismo.
- Explorar modelos de intervención mediada por padres, reconociendo su impacto en el desarrollo del niño y en la dinámica familiar.
- Aprender a elaborar y medir objetivos terapéuticos individualizados, utilizando herramientas prácticas para su seguimiento.
- Adquirir estrategias de intervención temprana, basadas en evidencia, que puedan aplicarse en contextos naturales y adaptarse a las necesidades de cada familia.
CONTENIDOS
- Fundamentos de la Atención Temprana
- Modelos de intervención mediada por padres
- Objetivos y estrategias de intervención
- Acompañamiento a familias
- Materiales y guías propias adaptadas.
GUÍA DIDÁCTICA COMPLETA DEL MÓDULO
MÓDULO 4 - Intervención en el aula. Estrategias de inclusión.
RESPONSABLE DOCENTE
Javier Arnáiz Sancho
- Director técnico Autismo Burgos.
- Orientador C.E.E El Alba.
- Secretario de AETAPI (Asociación de profesionales del autismo de España)
FECHA Y HORARIO ZOOM PRESENCIAL
Sábado 18 de abril de 2026
Horario: España (Madrid): 15:00 – 20:00
INTRODUCCIÓN
A través de este módulo se proporcionarán herramientas, conocimientos y estrategias prácticas que favorezcan la participación activa, el aprendizaje significativo y la inclusión social del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el contexto escolar.
OBJETIVOS
Al finalizar el módulo, el alumnado será capaz de:
- Comprender las características principales del alumnado con TEA y cómo estas influyen en su proceso de aprendizaje y socialización.
- Identificar barreras a la inclusión presentes en el aula y diseñar estrategias para reducirlas.
- Aplicar metodologías de enseñanza adaptadas que promuevan la comunicación, la autorregulación y la interacción social.
- Desarrollar recursos y ajustes razonables que faciliten la participación equitativa del alumnado con TEA.
- Fomentar un clima de aula inclusivo, basado en la empatía, la diversidad y la colaboración entre estudiantes.
- Impulsar la coordinación entre docentes, familias y especialistas para un abordaje integral.
CONTENIDOS
- Procesos cognitivos y de aprendizaje en el alumnado autista
- Los 4 elementos de la enseñanza estructurada (TEACCH): estructuración espacial, estructuración temporal, sistemas de trabajo y apoyos visuales.
- Combinación con otros programas de intervención.
- Adaptacion de algunas actividades curriculares: lectoescritura, exámenes, …
- Herramientas de comunicación con la familia y con el resto de la comunidad educativa.
MÓDULO 5 - Transición a la vida adulta y calidad de vida
RESPONSABLE DOCENTE
José Luis Cuesta Gómez
- Catedrático de Universidad (Facultad de Educación, Departamento de Ciencias de la Educación Universidad de Burgos).
- Director de la Cátedra Miradas por el Autismo.
- Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Burgos.
- Presidente, entre 2008 y 2014, de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI).
- Experiencia profesional previa a la incorporación en la Universidad: 20 años en la Asociación Autismo Burgos, como Director del Centro específico concertado y, posteriormente, Director de los servicios para adultos con autismo.
FECHA Y HORARIO ZOOM PRESENCIAL
Sábado 16 de mayo de 2026
Horario: España (Madrid): 15:00 – 20:00
INTRODUCCIÓN
Este módulo tiene como objetivo ofrecer una actualización rigurosa, basada en evidencia científica reciente sobre la etapa de transición a la vida adulta en personas con autismo, relacionada con las necesidades y desafíos, y con propuestas para favorecer la inclusión sociolaboral.
Igualmente, este módulo permitirá profundizar en el modelo de calidad de vida, que actualmente es un referente para la planificación e implantación de servicios de apoyo en ámbitos como la educación, la salud o los servicios sociales. Este modelo ha favorecido el desarrollo de propuestas de evaluación y la inclusión de planes de mejora en numerosos sectores institucionales, programas y organizaciones. En el ámbito de la discapacidad los modelos más actuales abarcan la evaluación del impacto de los servicios de apoyo en la persona que los recibe.
OBJETIVOS
Al finalizar el módulo, el alumnado será capaz de:
- Describir las necesidades y desafíos en relación a la transición a la vida adulta en personas con autismo.
- Desarrollar un itinerario personalizado de inclusión socio laboral.
- Conceptualizar el modelo de calidad de calidad de vida.
- Comprender las implicaciones del modelo de calidad de vida en la planificación y evaluación de servicios de apoyo.
- Utilizar herramientas y metodologías de evaluación de calidad de vida.
- Realizar evaluaciones de calidad de vida.
- Planificar a partir de metas personales.
CONTENIDOS
- Autismo y transición a la vida adulta.
- Áreas prioritarias de intervención.
- Itinerario personalizado de inclusión sociolaboral.
- Conceptualización del modelo de calidad de vida.
- Calidad de vida y autismo.
- Herramientas y metodologías de evaluación de calidad de vida.
- Planificación a partir de metas personales
MÓDULO 6 - Intervención con familias
RESPONSABLE DOCENTE
Virginia Hortigüela Terrel
- Psicóloga programa intervención temprana
- Técnico responsable bbMiradas en Burgos
- Ha trabajado con familias en el programa de familias de Autismo Burgos, codirigiendo el proyecto “Senda hacía la inclusión”
FECHA Y HORARIO ZOOM PRESENCIAL
Sábado 20 de junio de 2026
Horario: España (Madrid): 15:00 – 20:00
INTRODUCCIÓN
La intervención en familias de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) requiere una mirada integral que contemple no solo las necesidades de la persona con autismo, sino también el impacto emocional, psicológico y social que este diagnóstico genera en su entorno familiar.
Las familias atraviesan procesos complejos que incluyen el duelo, el estrés crónico, la adaptación a nuevas dinámicas y la búsqueda de recursos para acompañar a su ser querido. En este contexto, los profesionales tienen un rol clave en el acompañamiento, brindando apoyo psicoeducativo, enseñando recursos para el manejo del estrés y proporcionando estrategias centradas en la familia que promuevan el bienestar y la calidad de vida.
OBJETIVOS
Al finalizar el módulo, el alumnado será capaz de:
- Explorar el proceso de duelo que atraviesan muchas familias tras el diagnóstico, reconociendo sus etapas y cómo influye en la dinámica familiar.
- Analizar el impacto del estrés en las familias con hijos o hijas con TEA, identificando factores de riesgo y estrategias de afrontamiento.
- Presentar pautas prácticas para profesionales en el acompañamiento emocional y educativo a las familias, promoviendo una intervención ética, empática y efectiva.
- Comprender los modelos de apoyo psicoeducativo dirigidos a familias de personas con TEA, y su importancia en el proceso de adaptación y empoderamiento familiar.
- Conocer los modelos de intervención centrada en la familia, destacando su enfoque colaborativo y su potencial para fortalecer las capacidades familiares y mejorar la calidad de vida.
CONTENIDOS
- Duelo y familias.
- El estrés en las familias con autismo.
- Pautas para profesionales en el acompañamiento a familias.
- Modelos de apoyo psicoeducativo.
- Modelos de intervención centrada en la familia.
MÓDULO 7 - Intervención conductual. Apoyo Conductual Positivo.
RESPONSABLE DOCENTE
Dra. Sandra Nieto González
- Dra. En Ciencias de la Educación por la UBU.
- Profesora asociada del área de Psicología social en la UBU.
- Psicóloga sanitaria por la UOC y graduada en Educación Social por la UBU.
- Máster en Estudios de Género y Gestión de Políticas de Igualdad de la Universidad de Lleida.
- Máster en Psicología Forense de la E-Campus University (Italia).
FECHA Y HORARIO ZOOM PRESENCIAL
Sábado 18 de julio de 2026
Horario: España (Madrid): 15:00 – 20:00
INTRODUCCIÓN
Este módulo tiene como objetivo ofrecer una aproximación teórico-práctica al Apoyo Conductual Positivo (ACP) como modelo de intervención conductual en el Trastorno del Espectro Autista (TEA). El ACP integra la ciencia de la conducta con un enfoque ético y centrado en la persona, orientado a comprender la función de la conducta y a diseñar intervenciones que permitan mejorar la calidad de vida y posibles comorbilidades relacionadas con la salud mental que presenten las personas autistas.
Los problemas de conducta en el TEA (como las autolesiones, las conductas disruptivas o la rigidez cognitiva) tienen un fuerte impacto en la participación social y el bienestar, tanto de la persona como de su entorno familiar y educativo. Desde el ACP, estas conductas no se interpretan como meros “síntomas”, sino como formas de comunicación que responden a necesidades específicas.
El módulo abordará los principios del análisis funcional de la conducta (AFC), las principales funciones conductuales (atención, escape, acceso a tangibles y autorregulación/sensorial), así como los métodos de evaluación y el diseño de planes de apoyo conductual positivo. Se tratará de poner el acento en las estrategias preventivas, la enseñanza de habilidades alternativas y el uso de refuerzos diferenciales, promoviendo siempre la colaboración con familias, escuelas y otros agentes de apoyo.
La finalidad es que el alumnado adquiera competencias para analizar casos, formular hipótesis funcionales e implementar intervenciones respetuosas y eficaces, que sustituyan prácticas punitivas por apoyos centrados en la persona, contribuyendo a una inclusión real y a una mejora de la calidad de vida de las personas TEA.
OBJETIVOS
Al finalizar el módulo, el alumnado será capaz de:
- Comprender los principios básicos del Apoyo Conductual Positivo (ACP) como modelo ético y basado en la evidencia para la intervención en TEA.
- Identificar las funciones principales de la conducta y aplicar el análisis funcional a través de registros sencillos (como el esquema ABC).
- Diseñar de forma inicial estrategias de apoyo conductual positivo, combinando prevención, enseñanza de habilidades alternativas y refuerzo diferencial.
- Reflexionar sobre las implicaciones éticas y prácticas del ACP frente a otros modelos, valorando su impacto en la calidad de vida de las personas autistas.
CONTENIDOS
Fundamentos del Apoyo Conductual Positivo (ACP)
-
- Enfoque ético, centrado en la persona y basado en la evidencia.
- Impacto de las conductas desafiantes en la calidad de vida.
Análisis funcional de la conducta
-
- Principales funciones de la conducta: atención social, escape/evitación, acceso a tangibles, autorregulación/sensorial.
- Métodos de evaluación: entrevistas, registros ABC, aproximaciones experimentales.
Estrategias de Apoyo Conductual Positivo
-
- Prevención y modificación de contextos.
- Enseñanza de habilidades alternativas (comunicación funcional, autorregulación).
- Refuerzo diferencial (DRA, DRO, DRI).
- Diferencias entre enfoques proactivos y punitivos.
Aplicación práctica
-
- Estudio de casos clínicos.
- Uso de plantillas de registro (ABC, hipótesis funcional, plan ACP).
- Diseño inicial de un plan de ACP en contextos reales.

DRA. MARÍA MERINO MARTÍNEZ
Co-directora del diplomado y responsable docente de los módulos 1 y 2
Directora técnica de Fundación Miradas

DR. JOSÉ LUIS CUESTA GÓMEZ
Co-director del diplomado y responsable docente del módulo 5
Director de la Cátedra «Miradas por el autismo» de la Universidad de Burgos y Fudación Miradas

TATIANA MARTÍNEZ RAMOS
Responsable docente del módulo 3
Responsable del servicio de Atención Temprana de Autismo Burgos.

JAVIER ARNÁIZ SANCHO
Responsable docente del módulo 4
Director técnico de Autismo Burgos

DRA. SANDRA NIETO GONZÁLEZ
Responsable docente del módulo 7
Dra. en Ciencias de la Educación, Psicóloga por la UOC

VIRGINIA HORTIGÜELA TERRELL
Responsable docente del módulo 6
Psicóloga en el servicio de Atención Temprana de Autismo Burgos
MATRÍCULA COMPLETA
Hasta el 31 de octubre de 2025- 15% de descuento para profesionales de AETAPI, iberoamérica, familias, personas en desempleo, estudiantes y personas autistas
- Código de descuento: AMIGOSFM
MATRÍCULA COMPLETA
Del 1 de noviembre al 15 de diciembre de 2025- 15% de descuento para profesionales de AETAPI, iberoamérica, familias, personas en desempleo, estudiantes y personas autistas
- Código de descuento: AMIGOSFM
Si necesitas fraccionar los pagos, por favor contacta con fmiradas@fundacionmiradas.org y juntos buscaremos la mejor solución.
Si quieres matricularte en módulos sueltos, tendrán un coste de 175€ sin posibilidad de aplicar descuentos y deberá escribir a fmiradas@fundacionmiradas.org para gestionar su matrícula.